viernes, 4 de marzo de 2011

Mi Perfil Profesional

RESUMEN EJECUTIVO
Ingeniera Industrial, con experiencia en Gestión Integral de Personas bajo el enfoque de competencias. Manejo de procesos de reclutamiento, selección, evaluación y desarrollo de personas.

Además con experiencia en Gestión de Empresas (Dirección, Logística, Producción y Planificación Estratégica).

Profesional innovadora con capacidad analítica, proactiva y creativa; actitud para el trabajo con equipos multidisciplinarios y automotivación frente a exigentes metas.


TANIA NOELIE RUIZ GOMEZ
DIRECCIÓN                    : MZ. Ñ LOTE 9 URB. SAN ANDRÉS - V ET. TRUJILLO
DNI                                : 18194083
Telef.                             : (044)949917495- (044)407442
IPSS                               : 680307ORZGETOOO
LUGAR Y FECHA DE NAC.         : TRUJILLO, 3 DE JULIO DE 1968
E_MAIL                          : truiz@ucv.edu.pe

LA EVALUACIÓN PARA EL INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA EN EL PERÚ

Por obvias razones, uno de los temas más polémicos de los últimos años en el Magisterio Peruano lo constituye, la Evaluación del Ingreso Público a la Carrera Magisterial.
Es nuestro país, la Evaluación para el Ingreso a la Docencia en las Instituciones Públicas de la Educación Básica Regular (está normado por la Ley 29062),  se realiza por Concurso Público, tal como lo especifica su Artículo 12:
El Ministerio de Educación es el responsable de planificar, conducir, monitorear y evaluar el Proceso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial. Autoriza anualmente la convocatoria a Concurso Público para acceder a plazas vacantes.
El concurso público se caracteriza por ser objetivo, transparente, imparcial y confiable. Se realiza en dos etapas:

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL SIGLO XXI

En el umbral de este tercer  milenio estamos sumergidos en una profunda transformación tecnológica, sobre todo en lo referente a la informática, el multimedia y la telemática, que está originando espectaculares cambios sociales y culturales, especialmente en el campo de la comunicación y la información, como consecuencia de la aparición de nuevos contextos y recursos comunicativos cuyo impacto es superior al que en su momento originó la invención de la imprenta.

En la enseñanza, el surgimiento de estos recursos, basados en el uso de diferentes códigos y canales de transmisión, así como diversas y potentes formas de acceso, producción y almacenamiento de la información, está revolucionando el tradicional concepto de adquisición y transmisión de saberes (San Martín, 1995) y está planteando un importante e ineludible reto al profesorado de educación superior: adaptar el currículo de formación profesional y los principios metodológicos que lo rigen a los nuevos tiempos, al nuevo entorno tecnológico y mediático en el que se desenvuelve hoy día la sociedad, si se pretende ofrecer una enseñanza acorde con la realidad actual, y  que prepare a un alumnado capaz de desenvolverse con autonomía en la misma.

LA ESCUELA QUE APRENDE

Uno de los temas que más ha venido tomando relevancia en los últimos años en el campo educativo es el referido al paradigma de la escuela que aprende, es decir de una organización educativa inteligente que realiza de manera permanente procesos de aprendizaje para adaptarse a los cambios del contexto sociocultural vigente en cada época histórica de evolución del pensamiento y existencia humana.
Esta idea de escuela que aprende ha sido sostenida por Peter Senge en su libro titulado “La Quinta disciplina”. Escuelas que aprenden, texto que constituye un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación.
Para compenetrarnos más con el tema siguiendo el pensamiento de Senge explicaremos desde una perspectiva pedagógica el significado de la quinta disciplina y de las escuelas que aprenden centrando las reflexiones desde una perspectiva constructivista del aprendizaje y de formación basada en competencias y capacidades, paradigmas educativos vigentes en el siglo XXI.
Cabe destacar que para adentrarnos en la quinta disciplina se debe empezar por responder a la interrogante ¿cómo surge la quinta disciplina? Y la respuesta como ya la anticipáramos,  se produce en vista de los cambios generados en las concepciones de liderazgo y gestión del talento humano y a la adecuación de la organización al mundo de la globalización y de la era de la comunicación, cambios que exigen  nuevas formas de concebir la actuación del personal o recurso humano. En el mundo globalizado, el rol de los trabajadores se convierte en algo más dinámico; los individuos se ven obligados a actuar con autonomía, a formular sus conclusiones respecto a la organización, a cuestionar las situaciones difíciles y correr el riesgo de fracasar a fin de desarrollar las competencias laborales que requiere el presente y el futuro de la organización.(Senge, 2004)

EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El discurso pedagógico constituye uno de los temas de importante reflexión en el ámbito de la enseñanza universitaria, examinado desde diferentes puntos de vista, desde un enfoque conceptual hasta su análisis y valoración en los contextos de formación profesional del siglo XXI.
En primer lugar, desde un enfoque conceptual genérico, tendríamos que indicar que el discurso pedagógico en el aula es entendido como la práctica comunicativa que posibilita la comprensión de los saberes científicos, tecnológicos y humanísticos y la construcción de la identidad personal y profesional.
Cabe mencionar que la concepción de este planteamiento genérico en la praxis educativa, puede ser diversa y muy compleja, pues, en esta no sólo interviene la concepción del rol del maestro, sino también las actitudes que genera el desempeño de los maestros en los estudiante, además de la forma cómo los estudiantes conciben este tema a partir de las experiencias y vivencias con los maestros durante su formación profesional.

APRENDER INVESTIGANDO: UNA NUEVA FORMA DE CONCEBIR EL APRENDIZAJE

Ante los cambios en los paradigmas educativos en el siglo XXI centrados en el aprendizaje y la necesidad que tienen las sociedades de formar personas no sólo con conocimientos o capacidades intelectuales, sino con las competencias que lo habilitan para estar preparados para afrontar la vida y la inserción al mundo laboral; la investigación como actividad crucial en la vida del ser humano y como herramienta fundamental para aprender ha adquirido o ha cobrado la relevancia significativa para ser potenciada en los currículos escolares.
A diferencia de los paradigmas conductista y sus metodologías educativas, centrados en la actividad de la enseñanza, el constructivismo entendido como un proceso de construcción del conocimiento que realiza el estudiante gracias a la ayuda pedagógica y al rol de mediador del maestro, la investigación surge como un fundamento o principio para aprender y por supuesto para enseñar.